¿Qué tipos de melodías existen? [Esto te ayudará a crear mejor música]

¿Qué tipos de melodías existen? – Conocerlas te ayudará a componer mejor música

Que tipos de melodías existen

Hola, 

Hace unos día publique un video en el que daba algunas ideas para crear melodías para tus canciones.

Si aun no lo has visto, te dejo el video para que lo veas.

Recuerda darle pulgar arriba al video y suscribirte al canal que estaré subiendo más material de interés. 😉

Este artículo de hoy, vendría siendo una continuación de aquel video ya que muchas veces me preguntan sobre qué tipos de melodías existen.

Aquí te hablare concretamente de lo que en música se llama contorno melódico. Lo que seria igual a las distintas formas que tiene una melodía musical.

Estas formas las encontrarás en todas las canciones que escuchas a diario.

Para el oyente común, esas formas pueden no ser muy fáciles de detectar y tampoco necesarias de conocer, ya que ellos solo quieren disfrutar de la música.

Pero para ti, que escribes música o que estas aprendiendo a componer canciones, es una herramienta necesaria, ya que entender esto te dará un conocimiento más amplio para escribir mejores canciones. 

Muchas de las canciones exitosas qué escuchamos, son gracias a que sus compositores manejan estos conceptos bastante bien.

Así que si quieres aprender nuevas formas de mejorar tus melodías o en algún momento te has quedado atascado escribiendo lineas melódicas, no dejes de leer este articulo.

¿Que es la melodia?

Para empezar, quiero dar una rápida definición a lo que nos referimos como melodía.

La melodía es una secuencia de sonidos (notas musicales) que forman una idea o una frase. 

Es aquella parte que se puede tararear, cantar o silbar y suele ser el punto más importante de una canción, ya sea instrumental o cantada. 

Es un aparte fundamental en una canción, pues es la parte que los oyentes recordaran mas fácilmente.

En la melodía encontramos la altura, lo que significa que tan grave o aguda es una nota y el ritmo que es la sucesión regular de las notas en el tiempo.

Los diferentes tipos de melodías que existen

Entrando en materia sobre los diferentes tipos de melodía, estos dependen de las variaciones que se hagan con la altura y el ritmo.

Entremos en materia…

Melodía ascendente

Es cuando se va de las notas graves hacia las agudas. Este tipo de melodías le da a una canción la sensación de crecimiento y energía. 

También se utilizan cuando se busca crear expectativa.

Supongo que habrás visto o por lo menos has escuchado hablar sobre el clásico del cine “2001, una odisea en el espacio. 

Pues bien, en los primeros compases (la parte de los vientos) de su banda sonora “ Así habló Zarathustra” de Richard Strauss, tenemos un buen ejemplo de lo que es una melodía ascendente.

Melodía descendente

Como su nombre lo indica y al contrario que en la melodía anterior, esta 

va de sonidos (notas) altas (agudas) a las bajas (graves).

Este tipo de melodías pueden ser útiles para describir pesadez, lentitud, tranquilidad o melancolía.

Un ejemplo de esto lo encontramos en él Canon en Re Mayor de Pachelbel.

Melodía Lineal

ambién llamada melodía plana, es la  que mantienen las notas a la misma altura con pocos o cambios pequeños. 

Como te puedes imaginar su efecto es monótono y por momentos hasta puede llegar a ser estresante.

Un buen ejemplo del uso de este tipo de melodías es en música Rap, donde es la letra la parte predominante o donde es necesario decir mucho en poco tiempo y dar  mas énfasis a las frases “rapeadas”.

Melodía ondulada

Si ves un gráfico de estas melodias te encontraras una figura simétrica como la de una onda. 

En este tipo de melodías, las notas más bajas se van moviendo hacia arriba, para después regresar a las notas bajas (en arco).

También tenemos lo contrario, notas mas altas que se mueven hacia las mas bajas para terminar de nuevo en las notas altas (arco invertido). 

Su movimiento es fluido, lo que significa que no hay saltos muy bruscos entre cada nota. (no hay saltos muy grandes entre intervalos)

Un ejemplo que se me viene a la cabeza es la archiconocida “oda a la alegría” de Beethoven.

Melodía en Zig Zag

A diferencia de las onduladas, aquí encontramos saltos más bruscos y grandes entre cada nota, ya sean de arriba a abajo o viceversa. 

Esto da la sensación de que la continuidad se ha quebrado, de ahí que también se encuentren con el nombre de melodías quebradas.

Un ejemplo de esto lo encontramos en el Aria «La Reina de la noche» compuesta por Mozart.

Como usar este tipo de melodías

Puedes usar esta melodías si quieres dar un carácter especifico a tus temas, pero también las puedes combinar para darle mas interés a tus canciones. 

En realidad si analizamos una canción, nos daremos cuenta que utilizan diferentes formas melódicas, lo que le da mas riqueza a un tema.

Esto también sirve para crear expectativa en el oyente y a prepararlo  antes de dirigirlo a la próxima sección de la canción.

Tomemos como ejemplo la canción Firework de Katy Perry:

La linea melódica de la voz en la parte del verso, es tranquila y sin muchos saltos intervalicos. 

Depues viene el Pre-coro en el que la melodía empieza a subir creando una sensación de que algo esta por venir:

«Ignite the light

And let it shine

Just own the night

Like the Fourth of July»

Aparte de eso, empiezan a sonar unas cuerdas que refuerzan mas esa sensación de crecimiento. 

La linea continua ascendiendo hasta el coro que es donde se llega al climax, para regresar a una sección de reposo que vendría siendo el segundo verso (estrofa).

Esto crea expectativa en el oyente por conocer como terminara o continuara la historia.

Tomemos otro ejemplo:

La canción «Turn Me On» de David Guetta en la que canta Nicki Minaj.

Aquí la melodía de la estrofa es lineal, sin grandes cambios. Monótona por decirlo de laguna manera.

Pero al llagar al coro, el registro de la voz cambia usando notas más altas y los intervalos son más amplios (saltos mas grandes entre notas).

Este contraste, crea un cambio de energía entre las dos secciones y ayuda a mantener la atención del oyente.

Conclusión

Bueno, ahora sabes que tipos de melodías existen (por lo menos las mas comunes) y cómo las aplican los compositores.

Es el momento de que apliques esto de forma consciente a tus canciones e incluyas este recurso a tú “caja de herramientas” de composición musical.

Estas herramientas te ayudaran a mejorar y perfeccionar tus canciones.

Escucha música y a ante todo experimenta.

Ten en cuenta que cuando se trata de crear no hay reglas absolutas. La herramientas están ahí, ya depende de ti qué haces con ellas.

Ya conocías sobre este tema del contorno melódico? 

¿Lo pones en practica con tus composiciones o es algo nuevo para ti? 

Házmelo saber dejando tu comentario.

Si este artículo te ha gustado, ayúdame difundiendolo en las redes sociales. Así llegamos a más personas a las que les interesa este tipo de contenido y quieran aprender más sobre composición músical.

Hasta la próxima.

About the Author

Me gusta definirme como una persona que esta en fase Beta (en constante evolución) Empecé en la música desde muy pequeño, pase por la escuela de música, conservatorio, escuela de sonido y ahora reinventado al Marketing digital, Community manager y SEO. Me gusta escribir, leer y ante todo aprender.

Leave a Reply 0 comments

Leave a Reply: