A todos los músicos nos gustaría poder vivir de nuestra música gracias a la venta de ella. Si eres habitual de foros y grupos de músicos y compositores, habrás leído en distintas ocasiones preguntas del tipo:
- ¿cómo vender música en Spotify?
- ¿cómo vender música por internet legalmente?
- ¿cuales son las mejores plataformas para vender música?
y preguntas por el estilo.
No estoy descubriendo nada nuevo cuando digo que aunque internet ha hecho posible que los artistas hagan llegar su trabajo a más personas, cada vez es más difícil vender música.
Normalmente se suele pensar en un único modelo a la hora de comercializar música y si ya de por sí es difícil vender canciones, lo es más aún si se desconoce el mercado actual.
A qué me refiero con esto: Cuando pensamos en vender música, pensamos en el modelo de venta de la música comercial o como se le podría llamar, “venta de música al consumidor final”. La que escuchamos en la radio o en servicios como Spotify, iTunes y similares.
Pues bien, existe otro modelo y es el de la venta de música libre de derechos. Este modelo se basa en la “venta” (en realidad es el licenciamiento) de música dirigida a proyectos audiovisuales y de uso publicitario.
Bueno… ya teniendo claro que hay dos modelos de como vender canciones por internet, a continuación te hablaré sobre cada uno de ellos y te explicare sus diferencias y así decidas cual es la mejor opción para ti.
Vamos al meollo del asunto
Empecemos con el modelo que siempre ha predominado, que es el de la venta de música comercial.
Como comentaba anteriormente, este modelo es al que más acostumbrados estamos. Es cuando compramos nuestras canciones favoritas o la de nuestros artistas preferidos. Mejor dicho… la música que consumimos para nuestro disfrute. 😉
El segundo modelo es diferente, ya que hablamos de la música que es utilizada para respaldar un proyecto audiovisual o proyecto publicitario. Cabe aclarar que aquí no solo hablamos de música en sí, si no también de efectos de sonido, loop y beats.
Este tipo de material es muy demandado por canales de youtube, video juegos, anuncios publicitarios, videos corporativos, Podcasting y hasta en películas o series de TV nos encontramos este tipo de audio.
¿Cuál es el modelo adecuado para mí?
Como ves son dos modelos muy distintos y cual escoger depende mucho de tu perfil y tus objetivos musicales.
Si lo que buscas como músico es hacer giras, tener conciertos y buscar la fama, lo mejor para ti sería crear música para el oyente final.
Otro punto a tener en cuenta es que si estás muy enfocado a un género musical y por algún motivo no estás interesado en profundizar en otros géneros, definitivamente lo mejor es que te enfoques en el primer modelo que hemos hablado.
En el segundo modelo que vendría siendo el de la música libre de derechos, debes estar dispuesto a componer temas en diversos géneros musicales y contar con un portafolio variado.
Este modelo es ideal para compositores que no necesitan o no tienen en sus prioridades, pertenecer a un grupo o hacer conciertos o giras. Cabe decir que salvo algunas excepciones, la música libre de derechos o “royalty free music” como también se le conoce, es por lo general música instrumental.
Ya tengo claro el modelo a escoger, ahora… ¿Cómo vendo la música?
Una vez que tengas clara la dirección que quieres tomar, es el momento de encontrar las plataformas adecuadas para distribuir y vender tus canciones.
Si tu música va dirigida para el disfrute del oyente ( consumidor final), encuentras muchas distribuidoras de música que te ofrecen el servicio de distribución (valga la redundancia) en las tiendas de streaming y tiendas musicales.
Estas plataformas o agregadores musicales, a cambio de una comisión o una cuota mensual / anual (esto varía según cada plataforma), colocan tus temas en sitios como Spotify, iTunes, Amazon y demás plataformas de streaming y tiendas de música.
Hay gran cantidad de estos servicios, pero te nombro algunos que son los más destacados.
Si en cambio quieres vender música para publicidad, creadores audiovisuales y corporaciones, tienes a tu disposición una gran cantidad de librerías de música libre de derechos para escoger.
Como en el caso de los agregadores, estas plataformas también se quedan con un porcentaje, pero en este caso es por canción vendida.
A continuación te dejo algunas de estas librerías para que le eches un vistazo.
Aquí quiero dejar claro, que ya sea que te decidas por uno u otro modelo, es muy importante que tengas un plan de marketing y promoción adaptado a tus objetivos.
Muchos artistas piensan que al subir sus temas a alguna de estas plataformas el trabajo de promoción se hará por sí solo.
Es posible que algunas de las plataformas anteriormente nombradas, te ofrecerán servicios extras (naturalmente con un costo adicional), como por ejemplo: más visibilidad dentro de la plataforma o creación de videoclips, pero eso no reemplaza tu trabajo de promoción y marketing para llegar a más y al público correcto.
O lo haces tu mismo o contratas a alguien capacitado que lo haga por ti, pero ese punto no se puede pasar por alto. No es negociable.
El músico de hoy debe tener mentalidad de empresario.(colocar enlace de imagen de Facebook)
¿Son necesarias estas plataformas para vender música por internet?
No. Perfectamente puedes vender tu música directamente desde una página web y así ahorrarte el porcentaje con el que se quedan las diferentes plataformas que ofrecen estos servicios.
Aunque esto sería tema para otro artículo, necesitarías crear tu propia página web donde alojar tu material y añadir una pasarela de pago.
Para la creación de una página web, existen distintas posibilidades como servicios de terceros donde puedes alojar tu web y crear blogs gratuitos, o si eres de un perfil más técnico, puede crearla tu mismo y así tener el control total.
En todo caso, hoy día tener una web es necesario así tengas tu música en servicios de terceros o no. Se dice que el negocio que no está en internet no existe.
Bueno, pienso que con esto ya tienes más claridad sobre las distintas opciones que tienes a mano para vender tu música.
En todo caso, si tienes alguna duda, no dudes en dejarla en los comentarios que con gusto te contestare.
Por favor comparte este artículo, así logramos llegar a más músicos y ayudarles a que consigan sus objetivos.
Un saludo y mucha música.