Posiblemente habrás notado que hay canciones que por momentos pueden llegar a sonar parecido y a pesar de esto, cada uno de estos temas tiene su propia “personalidad”.
Eso es porque en su base comparten un mismo patrón de acordes, así su melodía y/ o su ritmo sean diferentes. Esta es parte de la “receta” de muchos éxitos musicales, que ha sido utilizada por años.
Ya sea que eres novato o que tengas experiencia haciendo canciones, es importante y de mucha utilidad conocer y aprender a dominar las progresiones de acordes para así usarlas según tus necesidades musicales.
En este artículo, te mostraré algunas de las progresiones más utilizadas en nuestra música popular occidental.
Espero que al final tengas más claro en qué consisten y te sirvan como punto de partida para experimentar con ellas y adaptarlas a tu proceso de composición.
¡Empecemos pues!
¿Qué son las progresiones de acordes?
Una progresión de acordes o progresión armónica es una serie de acordes (dos o más) tocados en una secuencia.
Son la base de la armonía en la tradición musical occidental y está presente en todos los estilos de nuestra música popular como rock, pop,jazz, blues, y géneros actuales.
En pocas palabras todo las canciones que escuchas a diario en Spotify y servicios similares está construido siguiendo una progresión de acordes.
Las progresiones se escriben utilizando números romanos (I, II, III, IV, etc.) en donde cada número representa cada grado del acorde en una tonalidad (escala).
¿Cómo hacer progresiones de acordes?
Para hacer progresiones, es importante tomar como base una tonalidad ya sea mayor o menor.
Por ejemplo:
Supongamos que estamos en la tonalidad de Do mayor (C):
C | Dm | Em | F | G | Am | Bº |
Mayor | menor | menor | Mayor | Mayor | menor | Disminuido |
Que escrito en números romanos sería igual a:
I | ii | iii | IV | V | vi | viiº |
Digamos que vas a componer una canción y empiezas con la progresión:
I | IV | V | I |
Sobre esta progresión, puedes empezar a desarrollar tu canción (ritmo, melodía y otras secciones dentro del tema).
Lo anterior es para escalas mayores, pero también se puede hacer lo mismo con las escalas menores.
Tomemos como ejemplo la escala de La menor que es la relativa de Do Mayor (el sexto grado de la escala de Do).
Am | Bº | C | Dm | Em | F | G |
menor | Disminuido | Mayor | menor | menor | Mayor | Mayor |
Lo que en números romanos sería igual a:
i | iiº | III | iv | v | VI | VII |
Cómo puedes observar, los acordes son los mismos que los de la escala de C mayor, pero el orden es diferente.
La cuestión es que dependiendo de que escojas una tonalidad mayor o menor, la función de los acordes cambiará y eso también hará que el carácter del tema que estás creando sea diferente.
No te preocupes si ahora no lo tienes claro del todo. A medida que vayamos viendo más ejemplos lo entenderás.
¿Cuales son las progresiones de acordes más usadas?
Para que quede más claro lo que aquí explico, lo mejor es tomar como ejemplo las progresiones de acordes conocidas y más usadas en las canciones que escuchamos.
Te sorprendería saber la gran cantidad de canciones de distintos géneros que están basadas en la misma progresión de acordes.
El siguiente video es el mejor ejemplo de ello donde muestran gran cantidad de canciones que utilizan la progresión:
I | V | vi | IV |
progresiones de acordes rock
Clásicos del Rock & Roll y rock han sido creados usando la progresión:
I | IV | V |
Un ejemplo de esta progresión la encontramos en temas como:
La bamba de Ritchie Valens
Johnny B. Goode de Chuck Berry
I Still Haven’t Found What I’m Looking For de U2
Every Rose Has Its Thorn de Poison
O esta Joya de “The Rolling Stones” que encontre en Youtube
Progresión de acordes blues
Al igual que en el Rock & Roll, es habitual encontrarnos en el Blues con la progresión:
I | IV | V |
Esta secuencia se repite durante todo el tema teniendo lo que se conoce como el “Blues de doce compases”
I | I | I | I | IV | IV | I | I | V | V | I | I |
Hay canciones que hacen algunas variaciones dentro de este esquema, añadiendo acordes con séptima, pero tomando como base el I-IV-V dentro de los 12 compases.
Progresiones de acordes jazz
Aquí ya nos estaríamos metiendo en un terreno algo más complejo, pues hablamos de un género en el que es habitual utilizar progresiones de acordes avanzadas como séptimas, novenas, disminuidos etc).
Al igual que en otros géneros, el jazz también tiene su progresión “base” por llamarlo de alguna manera.
ii | V | I |
Esta progresión está presente en muchos de los éxitos del género, aunque una variante que es común encontrar es añadiendo el sexto grado quedando la progresión 1-6-2-5.
I | vi | ii | V |
En lo personal el sonido de esta progresión me gusta mucho. Tócala en la guitarra o piano y comentame si también te gusta como suena.
Progresiones de acordes Reggaeton
Un Ritmo que genera amor y odios, pero que nos guste o no, cada vez está más presentes en las listas de éxitos.
Al escuchar éxitos del reggaeton, se logra apreciar la infalible progresión
I | V | vi | IV |
Aunque hay temas en que solo usan solo dos acordes: I-V
Simple, pero efectivo.
Progresiones de acordes tristes
Así como hay progresiones en las que se basan géneros musicales, también hay canciones que buscan un estado de ánimo concreto y el uso de ciertas progresiones de acordes dan ese estado que se desea conseguir.
Si buscas generar una atmósfera nostálgica o triste, una buena idea es usar la progresión:
i | VII | VI | VII | i |
Nótese que aquí tomamos una progresión en una tonalidad menor, pues las escalas menores dan esa característica melancólica que vienen muy bien en estos casos.
Un ejemplo lo encontramos en la canción «Hello» de Adele
Otro ejemplo lo encontramos en “Love The Way You Lie” de Eminem
o la canción “21 Guns” de Green Day
Ya sabes, si quieres tocar la fibra sensible de las personas y hacer brotar una que otra lágrima, lo tuyo sería usar una progresión melancólica como la anterior.
Progresión de acordes alegres
No todo en la vida debe ser gris y triste. También hay música que invita a saltar, bailar, cantar.
Con la progresión I – IV- V de la que ya hemos hablado anteriormente, vas mas que sobrado.
También funciona bien hacer una pequeña variación colocando un acorde de dominante 7 al final (V7)
I | IV | V | V7 |
Un ejemplo de uso de esta progresión la encontramos en la canción “Twist And Shout” de The Beatles
¿Cómo formar mis propias progresiones de acordes para componer?
No existe un solo método al momento de componer una canción. Hay personas que empiezan por una melodía y a partir de ahí construyen los acordes.
Desde mi punto de vista y más aún si no tienes mucha experiencia en escribir canciones, te puede resultar más fácil empezar por los acordes.
Has de cuenta que hacer una canción es como construir una casa que siempre se empieza por la base / los cimientos hasta llegar a la parte de arriba.
En este caso, la base serían los acordes y el techo sería la melodía.
Aquí te doy una idea de como seria el proceso, pero recuerda que eres libre de seguir tu propio camino.
Ten clara la tonalidad en que vas a tocar
Ya sea mayor o menor, es importante definir en que escala te estás moviendo. Eso te facilitará las cosas a medida que vas desarrollando tu tema.
¿Recuerdas el apartado “Cómo hacer progresiones de acordes” ?
¿El que explicaba arriba?
Ahí escribo sobre la tonalidad mayor y menor.
Podrías empezar con Do mayor (C) que en el piano sería tocar solo las teclas blancas.
Escoge el instrumento en el que vas a hacer los acordes
Ya sea un piano o una guitarra, necesitamos un instrumento en el que puedas tocar varias notas a la vez, Bueno un Xilófono también vale, pero es más común encontrar un pianista o Guitarrista que un Xilofonista.
Bueno, con el instrumento que sea, el hecho es que tengas un instrumento con el que puedas hacer esos acordes.
¿Define el carácter que tendrá tu tema?
Define lo más pronto posible el carácter que tendrá tu tema: Triste, alegre, melancólico, etc. Esto te ayudará a desarrollar más fácilmente el ritmo y que acordes incluiras.
Escoge tu progresión de acordes
Con el paso anterior listo, viene la parte de hacer uso de la secuencia de acordes.
Te puedes ayudar de algunas de las progresiones que hemos visto aquí.
Es posible que en este punto, ya esté sonando en tu cabeza las primeras ideas de como será tu canción.
Una vez tengas este punto listo, ya tienes una base para seguir desarrollando el tema y es cuando empiezas a crear una armonía incluyendo más acordes, crear diferentes secciones de tu canción y por último crear la melodía.
Puedes seguir enriqueciendo la progresión por ejemplo cambiando un acorde mayor por un acorde de séptima, un menor o inclusive uno fuera de la tonalidad. Este punto seria un tema para profundizar mas a fondo en otro articulo ( Lo apunto a mi lista de pendientes ) 😉
Conclusión sobre las progresiones de acordes
Espero este artículo te sirva como un punto de partida para que tú mismo experimentes y encuentres tu propia “receta” para hacer canciones.
Las progresiones vistas aquí, son solo algunas entre la gran cantidad que puedan existir. Pero como te comentaba anteriormente, muchas canciones famosas se basan en estas progresiones.
Escucha mucha música y coloca atención a los acordes y cambios que ahí se encuentran.
Hay canciones que hacen uso de progresiones habituales, pero en el que introducen pequeñas variaciones que le dan un giro inesperado y especial al escucharlas.
Saber la armonía es muy importante, pero igual de importante es guiarse por el oído que es el que al final te dice si algo suena bien o mal (al menos que estés haciendo música más contemporánea o atonal)
No siendo más, me despido no sin antes pedirte el favor ayudándome compartiendo este artículo en las redes sociales. Así llegamos a más personas interesadas en conocer estos temas.
Un saludo y hasta pronto.